Hoy en día, nos es muy fácil pasar un tiempo divertido navegando por las redes sociales, pero esta facilidad es un problema que va progresando, ya que, mucha gente no controla el tiempo que pierden en Internet.

Sin embargo, no solo hay este problema, las amenazas y consecuencias de las redes sociales no paran de crecer y sus riesgos también, por lo tanto, a continuación, les relaciono los principales riesgos y amenazas que podemos encontrarnos en el uso de Redes Sociales y que pueden afectar a las organizaciones:

  • Fuga de información y reputación para la empresa:

A menudo los usuarios, cuando están conectados en su sitio laboral suelen revelar datos donde laboran y en algunos casos compartir archivos privados de la empresa, esto es una puerta de entrada a los ciberdelincuentes.

  • Consumo de Internet y Ancho de Banda:

Las constantes conexiones que realizan los múltiples usuarios hacen que la capacidad y velocidad del Internet se reduzcan considerablemente hasta provocar demoras en los procesos y trabajos de la empresa.

  •   Pérdida de la Privacidad y Robo de la Identidad:

– Phishing: Robo de cuentas e identidad online, o de contraseñas con el fin de realizar una manipulación de datos y espionaje de usuarios.

– Espionaje masivo: Tenemos un claro ejemplo de esto con el “caso Snowden”.

  •   Adicción Social Media:

La conexión permanente lleva a muchos usuarios, especialmente aquellos que son “nativos digitales” a ver sus nuevos follows, los me gusta en sus fotos o las visitas que recibe un artículo en la web. El constante flujo hace que muchos usuarios tengan cierta dependencia con el ecosistema Social Media.

  • Acoso online:

– Cyberbullyng: Se trata de un acoso que realizan los trabajadores o del propio entorno físico del usuario.

– Cybergrooming: Hablamos de Cybergrooming cuando adultos se conectan con menores de edad.

  • Derecho al Olvido:

El problema viene por la dificultad de borrar informaciones que pueden generar problemas, que ya no son actuales (sino históricas) y que dañan la imagen personal del usuario.

  • Aislamiento de las personas:

No es extraño conocer personas que se mueven y relacionan mejor socialmente online que en el terreno físico. Existen casos en los que el éxito online hace que se deje de lado aquellas relaciones que forman parte del terreno físico.

  •   Potenciador de estrés:

El constante flujo de estímulos que aportan las redes sociales junto con la no-humana multitarea, hacen que nuestra mente tenga que procesar gran cantidad de información, cosa que puede generar estrés en el usuario.

  • Pérdida de productividad:

No ser consciente del tiempo que se pasa en Internet es uno de los grandes problemas en la sociedad actual. Hasta el punto de interferir en el estudio y en el trabajo.

  • Problemas legales:

Muchos de los mensajes que se comparten en las redes sociales pueden tener repercusiones legales. Por lo tanto, es necesario vigilar el lenguaje que se utiliza, las expresiones y el contenido.

Amenazar y criticar alguna marca o persona son las principales acciones que pueden tener una repercusión negativa hacia el autor del comentario, pudiendo terminar en prisión.

  • Des-protección de menores:

Por mucho que las redes sociales pidan edad mínima de 18 años para la creación de un perfil, muchos menores de edad están presentes en ellas. Es el público más vulnerable en Internet, así que es necesaria la supervisión de un adulto.

  •   El Malware o códigos maliciosos:

En vista de que hay tantos usuarios conectados al tiempo a estos servicios, la ocasión se presta para ejecutar códigos malignos que permitan propagar todo tipo de amenazas informáticas (Virus, gusanos, troyanos, spywares, adware, entre otros)